domingo, 22 de mayo de 2016

Grafeno

GRAFENO


El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en patrón regular hexagonal, similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor. Es muy ligero: una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan solo 0,77 miligramos. Se considera 100 veces más fuerte que el aceroy su densidad es aproximadamente la misma que la de la fibra de carbono, y es aproximadamente cinco veces más ligero que el aluminio.
Es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se generan a partir de la superposición de los híbridos sP2 de los carbonos enlazados.
El premio nobel de Fisica de 2010 se les otorgó a los científicos Andrey Gueim por sus revolucionarios descubrimientos acerca de este material.

Mediante la hibridación sp2 se explican mejor los ángulos de enlace, a 120°, de la estructura hexagonal del grafeno. Como cada uno de los carbonos contiene cuatro electrones de valencia en el estado hibridado, tres de esos electrones se alojan en los híbridos sp2, y forman el esqueleto de enlaces covalentes simples de la estructura.
El electrón sobrante se aloja en un orbital atomico tipo P perpendicular al plano de los híbridos. El solapamiento lateral de dichos orbitales da lugar a formación de orbitales de tipo π. Algunas de estas combinaciones propician un gigantesco orbital molecular deslocalizado entre todos los átomos de carbono que constituyen la capa de grafeno.

El nombre proviene de intercambio –en el vocablo grafito– de sufijos: «ito» por «eno»: propio de los carbonos con enlaces dobles. En realidad, la estructura del grafito puede considerarse una pila de gran cantidad de láminas de grafeno superpuestas. Los enlaces entre las distintas capas de grafeno apiladas se deben a fuerzas van der Waals e interacciones de los orbitales II de los átomos de carbono.

Estructura cristalina del grafito. Se ilustran las interacciones de las diversas capas de anillos aromaticos condensados.
En el grafeno la longitud de los enlaces carbono-carbono es de aproximadamente 142 pm (picómetros). Es el componente estructural básico de todos los demás elementos grafíticos, incluidos el propio grafito, los nanotubos de carbono y los fullerenos.
A esta estructura también se le puede considerar una molécula aromática extremadamente extensa en las dos direcciones espaciales. Es decir, sería el caso límite de una familia de moleculas planas de hidrocarburos aromaticos policiclicos denominada grafenos.

¿Cómo se obtiene el grafeno?
Al oir la palabra grafeno  nos vienen a la cabeza imágenes de complicados aparatos electrónicos  ya que  este material pensamos nos imaginamos complicados aparatos electrónicos pero sorprendentemente la obtención de pequeñas cantidades de grafeno es muy sencilla. Consiste en separar con la ayuda de cinta adhesiva delgadas capas de grafito repetidas veces hasta obtener una capa de una molécula de grosor.
 para obtener  una mayor cantidad de grafeno se utiliza el  Limpiador ultrasónico*.

Los métodos existentes para la fabricación de grafeno a nivel industrial  requieren un equipo costoso, especializado y con complicados procedimientos de fabricación  la máquina más compleja para producir láminas de grafeno es un limpiador ultrasónico, un equipo con el que ya cuentan muchos laboratorios .

tipos de grafeno o formas en las que se  puede encontrar el grafeno:

Grafeno en lámina:
Para obtenerlo se usa un reactor CVD*  donde se introduce un gas con carbono, entonces, aplicando una cantidad de energía se depositan los átomos de carbono sobre un sustrato metálico (capa  fina de un metal) donde se introduce un gas con carbono, entonces, aplicando una cantidad de energía se depositan los átomos de carbono. En este caso para obtener el grafeno se utizando la oxidación* y  se obtiene de la siguiente forma : 
- Los estratos estratos son difíciles de  separar ,  para conseguir separarlos se oxida el grafito.
-El polvo obtenido de este modo , óxido de grafito ,se suspende en agua
- se  coloca un limpiador ultrasónico*.y Los ultrasonidos*  separan las láminas oxidadas de grafeno unas de otras
- se obtienen  escamas de óxido de grafeno con un espesor de 300 nanómetros aprox. a veces se han de superar algunas dificultades, como la presencia de oxígeno en los compuestos, que cambiaba las propiedades físico-químicas del material de conductor a aislante.


Grafeno en polvo:
 El grafeno en polvo se utiliza en aplicaciones que requieren un material más barato, .  se suele mezclar con otros materiales. El proceso de producción de grafeno en polvo básicamente parte del grafito como materia prima y consiste en realizar una oxidación y
un proceso de ultrasonificación para separar las pequeñas láminas de grafeno que componen el grafito. Sus propiedades no son tan buenas como el grafeno en lámina y conduce peor la electricidad.



 Grafeno  artificial:
Este nuevo material es fabricado colocando y moviendo moléculas de óxido de carbono sobre una superficie de cobre, y aunque es más costoso de producir, permite manipular las propiedades del grafeno con mayor precisión, por que tiene mayor pureza *que la que se obtiene en el grafeno original.



EL GRAFENO EN DIFERENTES AMBITOS





PROPIEDADES QUIMICAS, FISICAS Y ECOLOGICAS

Propiedades y características más destacadas del grafeno
El grafeno es una sustancia con unas características muy interesantes, algunas asombrosas. Estas propiedades junto a la abundancia de carbono en la naturaleza han hecho al grafeno ganarse el adjetivo de “material del futuro”. Algunas de las características más destacadas del grafeno son:
• Alta conductividad términa.
• Alta conductividad eléctrica.
• Alta elasticidad (deformable).
• Alta dureza (resistencia a ser rayado).
• Alta resistencia. El grafeno es aproximadamente 200 veces más resistente que el acero, similar a la resistencia del diamante, pero es muchísimo más ligero.
• Es más flexible que la fibra de carbono pero igual de ligero.
• La radiación ionizante no le afecta.
• Presenta un bajo efecto Joule (calentamiento al conducir electrones).
• Para una misma tarea el grafeno consume menos electricidad que el silicio.
• Es capaz de generar electricidad por exposición a la luz solar.
• El grafeno es un material prácticamente transparente.
• Es muy denso y no deja pasar al helio en forma gaseosa, sin embargo si deja pasar al agua, la cual, encerrada en un recipiente de grafeno, muestra una velocidad de evaporación similar a la que muestra en un recipiente abierto.
Otras características aún en discusión son la capacidad de autoenfriamiento descrita por investigadores de la Universidad de Illinois o su capacidad de auto-reparación. Si una capa de grafeno pierde algunos átomos de carbono por cualquier motivo, los átomos cercanos al hueco dejado se acercan y cierran dicho hueco, esta capacidad de auto-reparación podría aumentar la longevidad de los materiales fabricados con grafeno, aunque de forma limitada.
Aplicaciones más destacadas
Las propiedades del grafeno lo hacen un material idóneo para múltiples aplicaciones en tecnología, sobre todo en electrónica en la fabricación de circuitos integrados. Se supone que las características del grafeno pueden hacer posible construir procesadores mucho más rápidos que los actuales.
Esta rapidez se ha puesto ya en práctica en la fabricación de transistores de efecto de campo construidos con grafeno. Estos transistores además aprovechan la alta movilidad de portadores con bajo nivel de ruido que presenta el grafeno.
Entre las aplicaciones potenciales del grafeno se pueden citar como las más interesantes:
• Destilación de etanol a temperatura ambiente para combustible y consumo humano.
• Detectores ultrasensibles de gas.
• Moduladores ópticos.
• Transistores de grafeno.
• Circuitos integrados más rápidos y eficientes.
• Electrodos transparentes.
• Dispositivos electrocrómicos.
• Células solares.
• Desalinazación.
• Aplicaciones antibacterianas.

USOS Y APLICACIONES
Como ya hemos comentado anteriormente, dadas sus numerosas propiedades, los ámbitos de aplicación del grafeno son prácticamente ilimitados y ya hay una multitud de empresas que están investigando sus posibilidades. ¿Qué significa esto? Que en pocos años podremos ver en el mercado gran cantidad de dispositivos compuestos total o parcialmente de grafeno.
Ahora bien, se puede realizar una estimación de cuáles serían los principales campos en los que este material podría aplicarse. Y, en todos ellos, sería revolucionario.
1. Electrónica
2. Informática
3. Telefonía móvil
4. Sector energético
5. Industria del blindaje
6. Industria automovilística
7. Industria del motor y los combustibles
8. Industria alimentaria
9. Tratamiento de aguas
10. Desarrollo de la ciencia

1. Electrónica: Podría emplearse en la fabricación de microchips o de transistores, ambos elementos imprescindibles en prácticamente todos los dispositivos electrónicos. Existen diversas empresas que ya están desarrollando tintas conductoras, que es un tipo de tinta que conduce la electricidad y que se emplea para imprimir circuitos, a partir de grafeno. Además, por sus especiales características los componentes electrónicos de este material permitirán el desarrollo de dispositivos flexibles que podrán enrollarse o plegarse según las necesidades.
2.Informática: El uso del grafeno permitirá el desarrollo de ordenadores mucho más rápidos y con un menor consumo eléctrico que los actuales de silicio. Además, se estima que un disco duro de este compuesto, del mismo tamaño que uno de los empleados actualmente, podría almacenar hasta mil veces más información.
3. Telefonia móvil: Con el grafeno se crearía una nueva generación de dispositivos adaptados a la fisionomía del ser humano, sin formas ni colores preestablecidos, con pantallas flexibles, plegables y táctiles. Además, diversos estudios recientes han comprobado cómo nanocircuitos de grafeno podrían mejorar de manera significativa la velocidad y calidad de las comunicaciones inalámbricas. Realmente, este tipo de productos suena casi a ciencia ficción, pues medirían mil millones de veces menos que un metro.
4. Sector energético: Es otro de las que cambiarán de manera visible. Por sus propiedades energéticas, el grafeno permitirá la creación de baterías de larga duración que apenas tardarán unos segundos en cargarse. Además, las energías renovables pasarán a un plano más relevante, ya que, entre otros, las placas solares recubiertas de este material serán mucho más eficientes y permitirán una forma más ecológica de consumo energético.
5. Industria del blindaje: La extrema dureza del grafeno, unida a su capacidad de moldearse y a su ligereza, lo hace un compuesto ideal para ser empleado en esta industria. Chalecos antibalas, cascos y multitud de elementos de protección que se emplean por diversos profesionales pasarán a ser mucho más ligeros y seguros.
6.Industria automovilística: Su aplicación en el chasis de los vehículos los haría mucho más resistentes, por lo que el número de muertes en accidente de circulación anuales se podría reducir drásticamente. Por otra parte, los coches híbridos se convertirán en una alternativa real en vez de ser relegados a una representación minoritaria. Baterías de larga duración, con tiempos de carga mínimos facilitarán que los conductores más reacios a estos vehículos los vean con otros ojos.
7.Industria del motor y los combustibles: Hará de ambos más ecológicos y eficientes. Actualmente, es de dominio público que el Pentágono ha invertido una gran cantidad de dinero para fomentar el desarrollo de un aditivo basado en el grafeno que mejore el rendimiento de los aviones militares en cuanto a consumo y rendimiento.
8.Industria alimentaria: Posibilitará la creación de envases para alimentos más seguros o recubrimientos para los muebles del hogar que impidan el desarrollo de bacterias en su superficie.
9.Tratamiento de aguas: Debido a su peculiar estructura de alta densidad permeable al agua, se estudia su posible uso para la desalinización del agua. Algunos datos obtenidos a partir de estos proyectos predicen que se podrá realizar esta tarea en un tiempo muy inferior y con un coste mucho más reducido.
10.Desarrollo de la ciencia: La alta reactividad del grafeno con otros elementos químicos distintos del carbono es una de las características que más atrae la atención en el campo de la investigación. Ya se han descubierto algunos derivados del grafeno, como es el caso del grafano, que mediante la adición de hidrógeno en su estructura molecular da como resultado un nuevo material aislante.

En resumen, pese a que el grafeno aún se encuentra en fase de estudio y no se conocen todas las oportunidades que ofrece, se prevé que las posibilidades de su utilización afectarán a prácticamente todos los campos conocidos sustituyendo a gran parte de los materiales empleados hoy en día.

El Grafeno en Medicina y Biomedicina


Recientes investigaciones determinan que el grafeno podrá emplearse para mejorar los tratamientos contra el cáncer. El tratamiento de esta enfermedad tiene como objetivo, de manera general, la destrucción de las células enfermas intentando afectar lo menos posibles a las células sanas. 

La búsqueda incesante de un método que permita dirigir el tratamiento contra una zona concreta del organismo sin afectar a las demás podría encontrar respuesta en el grafeno, ya que diversos estudios han puesto de manifiesto que combinando este material con diversos fármacos es posible aumentar la carga de medicación que llega a las células cancerígenas, incrementando las posibilidades de éxito del tratamiento.
Por otro lado, es posible crear moléculas con una elevada afinidad por las células cancerígenas en las que el grafeno forma parte de sus componentes. Una vez administradas, mediante un proceso de fototerapia térmica, que consiste en someter al cuerpo a una determinada longitud de onda que sea inocua para las células sanas, pero que afecte al grafeno, de modo que solo las células cancerígenas previamente marcadas sufrirán un proceso de destrucción celular.
Otra de sus aplicaciones en el ámbito de la biomedicina podría ser la creación de implantes neuronales que sustituyan a los tejidos orgánicos dañados. 
Las células nerviosas funcionan básicamente por medio de una corriente eléctrica. Las propiedades del grafeno lo hacen un candidato idóneo para la creación de este tipo de implantes, pudiendo ser un reemplazo para circuitos nerviosos lesionados o incluso creando implantes de retina que contribuyan a devolver la vista a los pacientes que la han perdido.
Pero su uso no solo se limita a la regeneración del tejido nervioso, sino que ya se especula con la posibilidad de crear implantes musculares y de huesos a partir de este material, cuyas propiedades superan las de los materiales actuales. De hecho, como si de una película de ciencia ficción se tratara, ya se habla incluso de la creación de implantes que realicen chequeos periódicos del estado del ADN y del organismo en general.

Por sus propiedades antimicrobianas, científicos chinos decidieron hace unos meses desarrollar una forma de grafeno en forma de hoja de papel qué tiene sus aplicaciones en el ámbito sanitario como, por ejemplo, recubrimiento para vendajes y apósitos, facilitando la cura de heridas disminuyendo la posibilidad de que se produzcan infecciones.

sábado, 14 de mayo de 2016

"Catalogo de compuestos inorgánicos”





    INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TLAXCO
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA



NOMBRE DEL PROYECTO
“Productos que contienen compuestos inorgánicos”




Catedrático M.C. María Ariadna Ramírez Martínez



Integrantes de equipo:
Erika García Salazar
Liliana Franquiz González
Daniela Estefanía López Hernández
Sandra Daniela Cacho Hernández
Axcell Vargas Vargas
Bruno García Aquino





Ácido ascórbico o Vitamina C 
(C6H8O6)








La NARANJA ( Citrus x sinensis) ha sido reconocida desde hace tiempo como una fruta muy interesante para la salud, debido a su alto contenido en vitamina C.
La vitamina C es necesaria para la formación de colágeno, para la correcta cicatrización de heridas, reparación y mantenimiento de los tejidos de las diferentes partes del cuerpo y también para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores. Al igual que otras vitaminas, es un poderoso antioxidante.

Toxicidad: Es poco probable que exista una intoxicación de vitamina C, puesto que es una vitamina hidrosoluble y los excesos son eliminados a través de la orina. Pero si la dosis diaria supera los 2000 mg/día pueden aparecer molestias como gastrointestinales, diarreas, malestar en el estómago, cálculos renales, insomnio y exceso de absorción de hierro.

Funciones:
1.     Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o glaucoma.
2.     Es antioxidante, por lo tanto neutraliza los radicales libres, evitando así el daño que los mismos generan en el organismo.
3.     Su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo, como por ejemplo los nitritos y nitratos presentes en productos cárnicos preparados y embutidos. Los nitratos y nitritos aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer.
4.     Su virtud como antioxidante nos protege ante el humo del cigarrillo, y como mejora el sistema inmune, es también utilizada en pacientes sometidos a radio y quimioterapia.
5.     Es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas para el organismo.
6.     Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II
7.     Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares
8.     Tiene propiedades antihistamínicas, por lo que es utilizada en tratamientos antialérgicos, contra el asma y la sinusitis.
9.     Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis.
10.  Es cicatrizante de heridas, quemaduras, ya que la vitamina C es imprescindible en la formación de colágeno.
11.  Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás.
12.  Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.
13.  Repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes.

Cómo se almacena: Las naranjas y mandarinas son unas frutas bastante resistentes. En condiciones idóneas pueden aguantar perfectamente hasta 15 días.
·         Es importante que, cuando recibas tu pedido, saques las naranjas y mandarinas de la caja y las deposites en un lugar a temperatura ambiente.
·         Debes alejarlas de zonas demasiado calientes (radiadores), del aire acondicionado y también de zonas donde el sol les da directamente.
·         Si decidís ponerlas en el frutero, evitar ponerlas al lado de las manzanas. El motivo es que las naranjas son frutas que una vez ya recolectadas no maduran más, al contrario que les ocurre a los plátanos o manzanas, ya que estas maduran una vez recolectadas. Las manzanas, al madurar, emiten una hormona conocida como etileno que acelera el proceso de maduración pero que también estropea a las naranjas o mandarinas.
·         Se pueden poner en el frigorífico, aunque no es recomendable ya que podrían perder algunas de sus propiedades. Si decides meterlas en el frigorífico eso sí; evita el cajón cero.

Cómo se transporta: Durante el transporte las naranjas deben de estar protegidas contra los agentes atmosféricos. Durante el transporte de los frutos al punto de consumo, las naranjas deben de protegerse de la lluvia, insolación, viento, etc.
Los camiones de transporte mantendrán la temperatura de la caja alrededor de los 0ºC y una humedad relativa en torno al 85-95%. La carga nunca debe apoyarse en las paredes, ni techo y debe existir un espacio adecuado entre los envases para una correcta circulación de la corriente refrigerante.
 Algunos proveedores utilizan cajas de cartón. 

Acetato de sodio











Compuesto químico
El acetato de sodio, o acetato sódico, también llamado etanoato de sodio, es la sal de sodio del ácido acético.
Es un producto químico económico producido en cantidades industriales para una amplia gama de usos.
Se utiliza como mordiente en la industria de papel y en industria textil. En la industria de plásticos se usa como retardador para polímeros o elastómeros. Se utiliza como buffer en la industria petrolera y de perforación. Usado en reactivo en la preparación de diversos compuestos en la industria química, así como en la industria de jabones, pinturas y barnices.

Fórmula: C2H3NaO2
Masa molar: 82,0343 g/mol
Punto de fusión: 324 °C
Densidad: 1,53 g/cm³
Denominación de la IUPAC: Sodium acetate
Aspecto y color: Polvo cristalino blanco.
Olor: Inodoro.
Presión de vapor: No aplicable.
Densidad relativa de vapor (aire=1): No aplicable.

 Acetona
       


El acetona es un líquido incoloro, de olor característico agradable, volátil, altamente inflamable y sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene como subproducto en la fermentación por medio de la cual se obtiene alcohol butílico; por oxidación de isopropanol; por ruptura de hidroperóxido de cumeno en la cual se obtiene, además, fenol; por destilación de acetato de calcio; por destilación destructiva de madera y a partir de oxidación por cracking de propano.

TOXICIDAD
F Toxicidad Agudaà: Irritante de las mucosas y de la piel en caso de contacto prolongado. Narcótico en concentraciones elevadas
F Toxicidad crónica  o de largo plazo à Puede haber efectos sistémicos sobre el metabolismo y sobre los riñones en caso de contacto prolongado a concentraciones elevadas.


FUNCIONES
F Es utilizada como disolvente de grasas, aceites, ceras, hules, plásticos, lacas y barnices.
F Se usa en la manufactura de algunos explosivos, rayón, películas fotográficas, elaboración de removedores de pinturas y barnices, purificación de parafinas, en la deshidratación y endurecimiento de tejidos, en la extracción de algunos productos vegetales y animales y como materia prima en una gran variedad de síntesis en química orgánica.
F Por otra parte, junto con hielo y dióxido de carbono sólido, se puede utilizar para enfriar a temperaturas muy bajas
COMO SE ALMACENA
Mantenga los recipientes que la contienen en un lugar bien ventilado, protegido de golpes, fuentes de ignición y de la luz directa del sol y alejados de materiales oxidantes, ácidos minerales y cloroformo. Tome las precauciones necesarias para evitar descargas estáticas. Recordar que los vapores son mas pesados que el aire, por lo que pueden acumularse y viajar hacia fuentes de ignición y regresar, generando fuego en las zonas de almacenamiento.


COMO SE TRANSPORTA.
Transportación terrestre: Marcaje: 1090. LIQUIDO INFLAMABLE. Código HAZCHEM: 2 YE
Transportación marítima: Código IMDG: 3020 Clase 3.1 Marcaje: líquido inflamable.
Transportación aérea: Código ICAO/IATA: 1090 Clase: 3 Cantidad máxima en vuelos comerciales: 5 l Cantidad máxima en vuelos de carga: 60


                                                                        
ÁCIDO ACÉTICO 

FORMULA         
CH3COOH
ESTRUCTURA MOLECULAR







              





TOXICIDAD
La sustancia es un acido débil. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes originando peligro de incendio o explosión. Reacciona violentamente con bases fuertes, ácidos fuertes y muchos otros compuestos. Ataca a algunos tipos de plásticos, caucho o revestimientos.
Esta sustancia es nociva para los organismos acuáticos
En caso de ser inhalado, o entrar en contacto con piel, ojos o ser consumido sus principales reacciones en el organismo son las siguientes.
·         Dolor de garganta.
·         Dolor de cabeza, vértigo, jadeo o dificultad respiratoria.
·         Dolor, enrojecimiento, quemaduras cutáneas o ampollas.
·         Pérdida de la visión.
·         Dolor abdominal, vómitos, colapso.

¿CÓMO SE TRANSPORTA Y SE ALMACENA?
En el momento de su transportación o almacenamiento no se debe transportar o almacenar con alimentos.
Su  almacenamiento debe ser a prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes, ácidos fuertes, bases fuertes, alimentos y piensos. Mantener en un lugar bien ventilado. Bien cerrado. Almacenar en un recipiente original. Almacenar en un área sin acceso a desagües o alcantarillas.
Si se presentan derrames y fugas, se debe eliminar toda fuente de ignición. Protección personal: traje de protección química, incluyendo equipo autónomo para el proceso de respiración.  Se debe recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes precintadles. No se debe permitir que este producto químico este en contacto con el medio ambiente.

FUNCIÓN EN LOS PRODUCTOS.
En la apicultura se utiliza para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera, enfermedad denominada galleriosis, que destruye los paneles que las abejas melíferas obran para criar o acumular la miel.
Sus aplicaciones en la industria química van ligadas a sus ésteres, como son el acetato de vinilo o el acetato de celulosa  base de fabricación para el nailon, rayón y el celofán).
Son ampliamente conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones fijadoras, para la preservación de tejidos, donde actúa empíricamente como fijador de nucleoproteínas, y no así de proteínas plasmáticas, ya sean globulares o fibrosas.
En el revelado de fotografías en blanco y negro, era utilizado como una solución muy débil para eliminar el material que no se podía revelar.
Otro de sus usos en la medicina es como un tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus del papiloma humano, cuando el tejido del cérvix se tiñe de blanco con el ácido acético es positivo para la infección de dicho virus, a esta tinción se le conoce como aceto blanco positivo.
También sirve para la limpieza  de anchas en general.
Se usa también en la cocina como vinagre y también para la limpieza.

CAUCHO

                                                                                 


El caucho es una sustancia o producto que se encuentra en el exudado lechoso del árbol de la goma. Esta sustancia se llama látex. Es una dispersión coloidal que se la encuentra haciendo inciciones en la corteza del árbol de la goma(hevea brasiliensis). Cada arbol llega a producir casi un kilo de goma al año. El látex coagula cuando se lo somete al calor o a ciertos agentes químicos como ácidos. El coagulo asi otenido se lolava obteniendose el caucho natural. Tiene un color amarillo claro que puede variar a tonos mas oscuros hasta casi el negro.
Este caucho natural tiene propiedades interesantes como la elasticidad. También es blando y adhesivo. Se solubiliza en algunos solventes orgánicos.
Sin embargo, existe un procedimiento que permite mejorar enormemente las propiedades delcaucho natural. El procedimiento se lama vulcanización. Y ha cambiado radicalmente le forma de vida de la humanidad, estamos hablando de las gomas sintéticas. Ejemplos como las correas degoma indispensables para el funcionamiento de las máquinas o las mismas ruedas, indispensables para los automoviles que a su vez también tienen correas de goma. Muchos mas ejemplos se nos vienen a la mente. Veremos en que consiste.
Vulcanización: Es el proceso mediante el cual se somete al caucho natural al agregado de azufre en distintas proporciones que pueden variar de 1 al 30%. El proceso va acompañado del calor a una temperatura de unos 120°C.
Su descubridor fue Charles Goodyear alla por 1844. Veremos en el siguiente cuadro laspropiedades del caucho natural y sintetico para compararlos.


 Caucho Natural
 Caucho Sintético
 Es elástico
Es eléstico
 No vuelve fácilmente a su longitud primitiva
Se retrae ráidamente
 Se ablanda fácilmente por el calor
 No se ablanda por el calor
 Es adhesivo
 No es adhesivo
 Poca resistencia a la abrasion
 Mucha resistencia a la abrasión
 Soluble en solventes orgánicos
 Insoluble en solventes orgánicos

Composición química del caucho:
El caucho esta constituido por un polímero de moléculas pequeñas llamadas isopreno. Es el 2-metil 1-3 butadieno.
Actualmente existen varios tipos de caucho sintetico. Solo mencionaremos dos ejemplos.
Buna: Inventado en Alemania. Es un polimero de butadieno-1,3. Es decir, muchas unidades de este forman el polímero.
Neopreno: Es de orígen norteamericano y se obtiene a partir de la polimerización del acetileno o etino. Llamado vinilacetileno.
Este compuesto luego se trata con ácido clorhídrico y sodio formando el neopreno. Tiene muchos usos como de trajes para busos submarinos y mangueras.


Glucosa
















Fórmula molecular‎: ‎C6H12O6
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O.
¿Qué es la glucosa?
Siempre escuchamos esta palabra y la asociamos a distintas situaciones y funciones de nuestro organismo, pero definirla puede ser más difícil. Que es la glucosa (también llamada dextrosa), donde dijimos que es un carbohidrato (un tipo de nutriente) que se obtiene de los alimentos y que lo utilizamos principalmente para producir energía.
¿Para qué sirve la glucosa?
Como decíamos, la principal funcion de la glucosa en nuestro organismo es producir energía, que utilizan las células para llevar a cabo todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, como la digestión, la reparación de los tejidos, la multiplicación de nuestras células, etc. Cuando consumimos un exceso de glucosa ella se guarda en nuestro hígado como glucógeno, el que constituye una reserva de glucosa para nuestros procesos biológicos.
La glucosa se utiliza en todos los procesos de nuestro organismo, pero podemos destacar dos, que la usan constantemente.
·         Músculos: nuestro cuerpo se está moviendo y realizando procesos constantemente que requieren energía, como nuestros músculos y nuestro corazón, que también es un músculo que trabaja sin parar.
·         Sistema nervioso: nuestro cerebro está consumiendo frecuentemente energía, utilizando solamente la glucosa como fuente, por lo que requerimos la ingesta constante de ella a través de los alimentos.


COMO SE ALMACENA
Ejemplo de la glucosa (FRESA)
1: Desecha las partes machucadas, blandas, mohosas o amarillas de fresa. Asegúrate de que todas las partes del tallo y las hojas sean desechadas y no guardadas con el resto de las fresas.
2: Seca las fresas lavadas con una toalla de papel limpia. Elimina la mayor cantidad posible de humedad para desalentar el crecimiento de hongos y evitar la pudrición.
3: Coloca las fresas cortadas en un contenedor de cierre hermético o en una bolsa de plástico.
4: Coloca el contenedor con las fresas en el cajón de verduras del refrigerador, a una temperatura de 40 ºF o menos, antes de que pasen dos horas de haberlas cortado. Deséchalas después de dos días.


COMO SE TRANSPORTA.
En la cosecha, el producto deberá estar en su punto óptimo de maduración. Las fresas son un producto altamente perecedero y, fresas cuando están separados de la planta, hay una pequeña ventana de tiempo para que puedan ser gestionados y llevados a las tiendas. Inmediatamente después de la cosecha, el producto deberá mantenerse en un enfriamiento de la casa para comenzar un proceso de enfriamiento para reducir la temperatura de las fresas 'a 34 grados F.
Refrigeración Case 
Cuando las fresas vienen a la casa de la refrigeración, se colocan en un gran almacén preenfriar. Los aficionados se mueven constantemente aire frío para reducir la temperatura de las fresas a 34 grados F. Dependiendo del tamaño de la operación, termómetros y equipos especiales pueden ser utilizados para garantizar la igualdad de distribución de aire frío a través de la paleta de fresas. El proceso de enfriamiento varía dependiendo de la temperatura de las fresas cuando llegan a la casa de refrigeración. Cuando las temperaturas alcanzan los 34 grados F, las fresas se mudaron de la casa de refrigeración para mantener las habitaciones donde la temperatura es constante a 33-34 grados F. Fresas permanecen en la sala de cuidado hasta que estén listos para ser colocados en camiones refrigerados y llevado a los mercados y minoristas.
Camiones refrigerados
Se necesitan camiones refrigerados para mantener una temperatura constante de 33-34 grados F para las fresas en el camino a los mercados y las cadenas de alimentos al por menor. Las fresas se recogieron y se cargan en camiones refrigerados dentro de las 24 horas. Para períodos de viaje, dióxido de carbono, derivado de hielo seco, se usa para controlar el medio ambiente durante el transporte. El dióxido de carbono reduce organismos que inician el proceso de descomposición y se extiende la vida de la fruta por ralentizar su patrón de respiración. Si utiliza demasiado dióxido de carbono, el sabor de los frutos puede cambiar. Fresca es mejor

Bibliografía.
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/vitamins/ascorbico.html